miércoles, 6 de octubre de 2010

Cómo leer la factura eléctrica

Para poder saber cuánto tenemos que ahorrar, en primer lugar deberemos conocer nuestra factura eléctrica, es decir, saber qué es lo que nos está contando esa factura que viene mensualmente de la compañía eléctrica. Los conceptos que aparecen son los siguientes:

 

  1. Término de Potencia. Es un precio fijo que viene en función de la potencia contratada (kW) y se expresa en €/kW. El valor actual en el cuarto trimestre de 2010 según la Tarificación de Último Recurso (TUR) es de 20,633129 €/kW/año, es decir, 1,7194 €/kW/mes. Suponiendo que un hogar puede tener una potencia contratada de 5,75 kW, equivalente para una electrificación básica, pagará anualmente 118,64 € por este concepto.
  2. Término de Energía. Es un precio variable, que dependerá de la cantidad de energía que consumamos mensualmente (kWh) y se expresa en €/kWh. Este aspecto está regulado por Real Decreto, y el recibo también indica el número y fecha del BOE en que se fijó la cuantía de dicho concepto. Tendremos que distinguir entre los contratos que tengan discriminación horaria y los que no tengan dicha discriminación horaria, quedando los siguientes resultados:
      • Término de Energía Sin Discriminación Horaria
              • Para todas las horas del día –> TEU0 = 0,125159 €/kWh
      • Término de Energía Con Discriminación Horaria :
              • Horas punta –> TEU1 = 0,149253 €/kWh
              • Horas valle –> TEU2 = 0,058616 €/kWh
  3. Impuesto especial de la electricidad. Es un impuesto que se recauda en España y que se invierte en investigación de energías alternativas y en nuevas estructuras de la red para paliar la carencia por no construir nuevas centrales nucleares. Este concepto se paga sobre el consumo de electricidad y la potencia contratada y está cifrado en un 4,864%. Es decir, este impuesto repercute en la cantidad de energía consumida y la potencia contratada, por lo que un incremento de consumo de energía no solo repercutirá en el aumento de precio debido a la tarifa, sino también en este impuesto especial
  4. Coste de alquiler de equipos de medida. Correspondiente al alquiler de los equipos de medida, los contadores, que alquila la empresa distribuidora. La factura debe detallar cuál es el coste del alquiler mensual, que dependerá del aparato utilizado. Cuando el contador pertenece al propietario, no se le sumará este concepto.
  5. IVA. Es el Impuesto sobre el Valor Añadido, que se añade a todas las cantidades anteriores, incluidos el impuesto sobre la electricidad y alquiler del equipo de medida. Actualmente este valor es del 18%, lo que repercute negativamente en el coste de la factura eléctrica
  6. Importe total. Es el total que se cobrará la compañía eléctrica y que pagará el usuario.
  7. Otros conceptos. En la factura se incluyen otros conceptos como el historial de consumo de los últimos meses (que nos permite ver nuestra evolución de consumo para ver gráficamente si es correcto o no), el consumo en horas valle y horas punta o los consumos y potencias en los distintos periodos horarios.

 

En definitiva, un ahorro de consumo eléctrico y una optimización de la potencia contratada será un factor clave para poder ahorrar energía, ya que esos conceptos influirán después en el impuesto de la electricidad y en el IVA. En otro post explicaremos algunos trucos para ahorrar electricidad en casa, unos que requieren cierta inversión y otros que se consiguen solamente cambiando los hábitos de consumo. Todo ello es necesario para poder gastarnos menos en electricidad y disponer esos dineros que ahorramos para otras necesidades básicas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Fases de contratación de una empresa de servicios energéticos (ESE)

Una Empresa de Servicios Energéticos (ESE), como se entiende actualmente en España, es una empresa que proporciona servicios energéticos en una determinada instalación o edificación, afrontando cierto riesgo económico al condicionar el pago de los servicios prestados a la obtención real de ahorros de energía. Estos ahorros se conseguirán a partir de la implantación de medidas de mejora de la eficiencia energética y ahorro de los consumos de energía, así como la utilización de fuentes de energía renovable. Los servicios suministrados por una ESE son de una amplia variedad, estando en su ámbito de actuación tanto los servicios más sencillos, como sería el control de temperatura de un edificio, hasta otras medidas más complejas y tecnológicas que requieran una mayor inversión, como la instalación de una fuente de energía renovable.

 

image

Tipos de servicios ofrecidos por las ESE. (Fuente: Garrigues Medio Ambiente)

 

Con el objetivo de realizar una identificación de todos los servicios que podría desarrollar una ESE, se realizará una descripción cronológica de las fases de ejecución del servicio, desde la primera aproximación y contratación del servicio de este tipo hasta la finalización del servicio. Podemos decir que tenemos 6 fases de contratación de una ESE, que se irán comentando detalladamente a continuación.

 

image

Fases de contratación de una ESE. (Fuente: Garrigues Medio Ambiente)

 

Fase 0: Contratación de una Empresa de Servicios Energéticos

 

La primera fase de implantación de servicios energéticos será la propia identificación y contacto con la empresa de servicios energéticos. Una vez efectuado el contrato, se deberán desarrollar reuniones de presentación y descripción de las instalaciones con el objetivo de identificar los servicios que se pueden suministrar a cada una de ellas. En función de los servicios ofrecidos, se podrá alcanzar unos ahorros energéticos y económicos diferentes. Las ESE podrán requerir el desarrollo de un diagnóstico energético previo de las instalaciones, con el objetivo de obtener una primera radiografía y poder determinar, de una forma inicial, cuáles serían los aspectos de mejora y ahorro.

image

Estructura y agentes involucrados en los servicios energéticos basados en ahorros. (Fuente: Garrigues Medio Ambiente)

 

La elección de la ESE es un aspecto clave y complicado, ya que el contratante no podrá conocer hasta el final de la Fase II los ahorros garantizados por la ESE, dado que, para ello, es necesario el desarrollo de una auditoría energética completa. Por lo tanto, la contratación de una ESE se deberá basar en la experiencia acreditada por la ESE, en las conclusiones analizadas en el diagnóstico previo inicial y en la confianza que ofrezca.

 

Fase I: Auditoría Energética

 

Una auditoría energética es una descripción y análisis de los flujos de energía de un edificio con el objetivo de comprender la energía dinámica de sus sistema y de determinar posibles puntos de mejora y de ahorro energético en el mismo, manteniendo siempre o mejorando su confort ambiental. La auditoría energética será el estudio de partida de una ESE para la determinación de los servicios de ahorro energético a desarrollar y será esencial para determinar las oportunidades de reducción de consumos energéticos y las garantías de ahorro que propondrá la ESE al contratante.

 

image

Termografía para revisión de instalaciones

 

Los trabajos de auditoría requieren el desarrollo de las mediciones in situ durante un cierto intervalo de tiempo de los parámetros energéticos del edificio, así como el análisis de diferente documentación. Los resultados de la auditoría se plasmarán en un informe final, cuya información básica consistirá de una descripción del edificio y de sus instalaciones, una evaluación de los consumos de energía, la identificación de los puntos de mejora, la propuesta de mejoras energéticas y la gestión institucional de inversiones.

 

Fase II: Diseño del proyecto y establecimiento de garantías de ahorro

 

Una vez desarrollada la auditoría, la ESE podrá realizar un diseño del proyecto, determinando los ahorros energéticos a conseguir y las garantías de reducción de costes a establecer con el cliente. La ESE presentará un programa de actuaciones y ahorros al contratante en el que se incluya los ahorros garantizados por el ESE y el estado de las instalaciones una vez finalizado el periodo de contrato.

 

image

Modelo de consumos de Empresa de Servicios Energéticos (Fuente: Garrigues Medio Ambiente)

 

Una vez consensuado el programa y los aspectos técnicos del mismo, éste deberá plasmarse en un contrato entre la ESE y el contratante, normalmente denominado Contrato de Desempeño (Performance Contract). Este contrato especificará las diferentes condiciones en la que se desarrollará el proyecto, como la duración del mismo, medidas a desarrollar, ahorros,… La determinación del Contrato de Desempeño será un aspecto clave del proyecto y definirá las condiciones técnicas y económicas del contrato durante el transcurso del proyecto.

 

Fase III: Implantación del proyecto

 

Una vez aprobado el proyecto presentado y firmado el Contrato de Desempeño, la ESE podrá poner en marcha e implantar las medidas encaminadas a conseguir los ahorros energéticos en la instalación. Las medidas podrán ser e tipología y alcance diverso. Éstas podrán ir encaminadas a la disminución de los consumos, mayor eficiencia de los equipamientos, sustitución de fuentes de energía convencionales por fuentes de energía renovable, modificación de hábitos de consumo, reducción de emisión de gases de efecto invernadero,…

image Medidas de ahorro y eficiencia energética a desarrollar por una ESE (Fuente: Garrigues Medio Ambiente)

 

La relación de medidas desarrolladas por una ESE se detallarán en cada caso, describiendo la tecnología prevista, los ahorros previstos y el periodo de retorno de la inversión. Las ESE podrán implantar estas medidas de forma independiente o conjunta, en función de las necesidades del cliente o de las propias posibilidades de una ESE. La ESE realizará la inversión del proyecto y los trabajos de instalación y explotación del mismo. Una vez instaladas las medidas, la gestión y el mantenimiento de las mismas dependerá del contrato y condiciones adquiridas en cada caso con el contratante. No obstante, será importante determinar en el alcance de los trabajos quién será el encargado de la gestión, operación y mantenimiento del proyecto.

 

Fase IV: Operación y mantenimiento del proyecto

 

La ESE deberá desarrollar trabajos de gestión, mantenimiento y control energético de la instalación. Estas actuaciones no requerirán una inversión importante, pero su correcto desarrollo afectará a la consecución de los ahorros previstos. Las actuaciones podrá ir asociadas a los equipamientos instalados por la propia ESE (operación y mantenimiento de equipos), así como ser actuaciones independientes relacionadas con la gestión energética del edificio que supongan un ahorro añadido para el contratante.

 

El control de la gestión energética será en algunos casos un requisito indispensable de la ESE para la garantía de ahorros, con el objetivo de poder asegurar una buena gestión de los nuevos equipamientos e implantación de algunas medidas propuestas. Algunos de los trabajos que podría desarrollar una ESE en relación con la gestión, operación y mantenimiento de las instalaciones podrían ser la gestión de los suministros energéticos (contratos, facturación…), operación y mantenimiento de equipos, control y gestión de los parámetros de calidad ambiental, implantación de buenas prácticas energéticas, servicios de formación para los trabajadores,…

 

Fase V: Control periódico, medición y verificación

 

A lo largo de la duración del proyecto, la ESE deberá establecer hitos de medición y verificación de los ahorros conseguidos por el proyecto. En estos hitos se deberá realizar un control de los consumos energéticos del edificio y una identificación de los ahorros conseguidos por la implantación del mismo.  A partir de esta verificación se determinará la buena marcha del proyecto o, en su caso, si fuera necesario, el rediseño del proyecto e implantación de nuevas medidas. La cuantificación correcta de los ahorros es una de las partes más importantes del proyecto, que debe quedar predefinida desde la firma del Contrato de Desempeño.

 

image Comprobación de ahorros obtenidos por una ESE (Fuente: Garrigues Medio Ambiente)

 

La cuantificación del ahorro obtenido no es sencilla, dado que los ahorros conseguidos tras la puesta en marcha del proyecto podrán estar afectados por factores externos al proyecto (cambios climáticos, cambios en la producción,…). Estos factores inciden en la cuantificación de los ahorros y pueden provocar un desajuste de los mismos. Por ello, será necesario el establecimiento de una metodología para el control, medición y verificación de los ahorros, aceptada tanto por el contratante como por la ESE desde el Contrato de Desempeño. La metodología para la verificación y medición de los consumos será diseñada por la ESE, pero deberá ser revisada en detalle en todo caso por el contratante. Esta metodología será la que establezca la forma de determinar si se han alcanzado los ahorros garantizados por la ESE. La adecuación y el entendimiento de la línea base y metodología de estimación de los ahorros por parte del contratante será de una máxima prioridad.

 

CONCLUSIÓN

 

Desde nuestro blog, hemos querido dar información de las fases de contratación a una ESE, para que el lector y usuario final tenga conocimiento de los servicios que puede llegar a obtener, de sus ventajas, inconvenientes y de los pasos a dar. Con la experiencia que disponemos, sabemos que la profesionalidad y la claridad de ideas es una factor importantísimo para desarrollar este tipo de servicios, en el que la confianza en el proyecto deberá ser un factor clave para desarrollar las medidas que consigan un ahorro a la empresa contratante y una rentabilidad económica para la Empresa de Servicios Energéticos. En estos tiempos, se necesita por una parte, mejorar la competitividad de las empresas reduciendo gastos estructurales como los costes energéticos; y por otra parte, ampliar el campo de trabajo de las empresas relacionadas en el ámbito de la energía.

 

Un saludo, espero que la información proporcionada haya sido de su agrado.

 

Fuente de la información del blog: Guía de Empresas de Servicios Energéticos (ESE). Comunidad de Madrid.

miércoles, 28 de julio de 2010

Gestión y mantenimiento energético en la empresa

Un correcto mantenimiento y una óptima gestión en una empresa, ya sea pequeña o grande o incluso en un hogar familiar, puede conseguir unos resultados que conlleven una mejora de calidad y una reducción en los costes energéticos. Si se realiza un mantenimiento preventivo de buena calidad, disminuirá la necesidad de un mantenimiento correctivo y como resultado se obtendrá un mejor rendimiento de la instalación, una reducción de costes y una mejor calidad de servicio.

La consecuencia de un mal funcionamiento de las instalaciones pude producir un consumo excesivo de energía, en muchas ocasiones sin que el cliente no le vea reflejado hasta que venga la factura de la compañía energética o incluso que venga reflejado en forma de averías de componentes que pueden ser en ocasiones fundamentales para el funcionamiento de la empresa.

 

En algunas ocasiones, este mantenimiento y control energético viene dado por el mismo personal de la empresa, pero en la mayoría de ocasiones la empresa no dispone de gente cualificada para el desempeño de dichas tareas. En este caso se ha de recurrir a servicios de terceros, con empresas de mantenimiento industrial o Empresas de Servicios Energéticos, como puede ser el caso de Diseños y Proyectos Energéticos Prometeo.

 

Logo

Por otra parte, los nuevas técnicas de comunicación permiten la implantación de sistemas de gestión de energía o sistemas expertos, que son capaces de gestionar gran cantidad de datos y controlar las instalaciones. Cuando se instala un sistema de gestión o un sistema experto, el objetivo es obtener un uso más racional de las instalaciones, ahorrar energía, reducir mano de obra, reducir averías y prolongar la vida útil de los equipos como medidas principales. Estos sistemas expertos son capaces de controlar el consumo de energía optimizando los parámetros de forma que se obtenga un mínimo coste energético.

 

image

Normalmente, el sistema de gestión está basado en un ordenador y en un software de gestión, que estará supervisado por un operador o por la persona o empresa encargada de la gestión energética. Los resultados de los sistemas de gestión de energía son evidentes y cuantificables, obteniendo un ahorro que puede oscilar dependiendo del consumo actual de la empresa y que puede variar perfectamente desde al 10 al 40 %.

 

image

miércoles, 9 de junio de 2010

Mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas aisladas

Para tener el cliente un mejor rendimiento de la instalación solar fotovoltaica se recomienda seguir los diferentes pasos que se dan en esta hoja. El mantenimiento ha de realizarse debido a que algunos componentes sufren una degradación a lo largo del tiempo, por lo que un buen mantenimiento puede conducir a una mejora en la producción de energía y un alargamiento de la vida útil de la instalación.


PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


El plan de mantenimiento preventivo incluirá las operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otras, que aplicadas a la instalación deben permitir mantener, dentro de unos límites aceptables, las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de la instalación.

El mantenimiento preventivo realizará las siguientes actividades:


a) Módulos fotovoltaicos


Los módulos requieren escaso mantenimiento debido a su propia configuración. El mantenimiento básico consiste en:


- Limpieza periódica de los paneles. Debido a que la suciedad en los paneles puede reducir la producción de la instalación solar, se recomienda a los propietarios de la misma realizar esta operación de forma regular, sobretodo en épocas con escasa precipitación. La limpieza de los paneles se deberá realizar a primera hora de la mañana o por la noche ya que los módulos no se encontrarán calientes. La limpieza de los paneles con una temperatura alta puede provocar una rotura del cristal de protección de los módulos fotovoltaicos. La periodicidad del proceso dependerá de la intensidad de funcionamiento. La acción de la lluvia puede reducir o eliminar por completo la necesidad de limpiar los paneles. La limpieza se realizará mediante agua y algún detergente no abrasivo, procurando evitar que el agua no se acumule sobre el panel.

- Inspección visual de posibles degradaciones internas y de la degradación del panel.


b) Sistema de seguimiento solar


El sistema de seguimiento solar será un componente que puede sufrir más degradaciones al ser un componente móvil y estar expuesto a las inclemencias meteorológicas. Las operaciones básicas a realizar son:


- Observar visualmente el funcionamiento del seguidor. Con ello se pretende hacer una revisión general del seguidor solar por si hubiera algún fallo en el movimiento que debe hacer.

- Revisión de daños en la estructura. Se observarán posibles oxidaciones, grietas o defectos causados por acciones meteorológicas que pudieran provocar en un futuro roturas en la estructura.


c) Componentes eléctricos


Los componentes eléctricos serán básicamente el regulador de carga y el inversor. Estos aparatos son equipos electrónicos que no incluyen partes que sufran desgaste con el tiempo. El mantenimiento del equipo se reducirá a revisiones periódicas que verifiquen las condiciones de trabajo.

Las averías en condiciones normales son poco frecuentes y las operaciones básicas de mantenimiento son:


- Observación visual general del estado y funcionamiento de los aparatos. Se observará que el regulador de carga cumple correctamente con la función que le corresponde.

- Observación del funcionamiento de los indicadores ópticos. Se procederá a observar la pantalla de los equipos para poder observar el buen funcionamiento y que los datos que marca corresponden con los reales.

- Eliminación de la suciedad y el polvo que pudiera haberse acumulado. En el caso de una excesiva acumulación de polvo en los aparatos podremos encontrar problemas por sobrecalentamiento o cortocircuitos por contactos en el circuito electrónico provocado por el polvo. Por ello se procederá a limpiar la suciedad que pudiera haberse acumulado.


d) Baterías


Las baterías son el componente básico de la instalación y a la que habrá que dedicar un mayor tiempo a observar su estado debido a que es el elemento que puede sufrir una mayor degradación, ya sea por el paso del tiempo o debido a un mal uso de las mismas. Las operaciones básicas a realizar son:


- Mantener la superficie de la batería, recipientes y estantes secos y limpios para evitar fugas eléctricas entre los elementos. Se revisará el entorno de las baterías para evitar posibles futuros problemas. Asimismo se comprobará que el local se mantiene en perfectas condiciones y suficientemente ventilado.

- Inspección visual de los vasos de las baterías. Se observarán posibles aumentos en el volumen de los vasos que puedan indicar un deterioro.

- Revisión del electrolito de la batería. Esto nos indicará su estado de carga y posibles defectos. Se medirá con un densímetro que se encontrará en la instalación. Según la densidad que tengamos podremos conocer el estado de carga de las baterías. Se recomienda seguir las instrucciones adjuntas al densímetro.

- Relleno de los vasos con agua destilada o agua libre de minerales. Nunca añadir ácido (excepto en los casos explicados en el apartado correspondiente). El agua se añadirá en el caso de que se observe que el electrolito está apunto de bajar del nivel mínimo que indica la batería.

El momento más idóneo para proceder al relleno de los elementos de una batería es con la batería completamente cargada ó 1 ó 2 horas antes de finalizar la carga. Posteriormente es necesario dar una pequeña carga (por ejemplo una bombilla) durante 2 horas para homogeneizar con objeto de que la agitación que producen las burbujas de gas que se desprenden, mezclen el agua añadida con el resto del electrolito, impidiendo se estratifique en la parte superior. Esta pequeña carga posterior es necesaria, ya que con ella se homogeneizará el nuevo electrolito.

Si al añadir agua no se diera esta carga, no se lograría una buena mezcla del electrolito ya existente en el elemento con el agua de relleno. Al no disponer estos elementos de sistema de agitación y debido a la diferencia de densidades entre ácido y agua, se acentuaría la estratificación del electrolito. En la parte superior quedaría el menos denso, con lo cual quedaría desvirtuada la medida de densidad con una muestra de ácido tomada por encima de las placas.

Efectuar el relleno con el auxilio de un embudo y un jarro de plástico, vidrio o ebonita, pero en ningún caso metálico o de un material atacable por el ácido sulfúrico.